Una descripción general de la evidencia actual sobre la efectividad de las mascarillas faciales.
1. ESTUDIOS SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LAS MASCARILLAS FACIALES
Hasta ahora, la mayoría de los estudios encontraron poca o ninguna evidencia de la efectividad de las mascarillas faciales de tela en la población general, ni como equipo de protección personal ni como control de fuente.
- Un metaestudio de mayo de 2020 sobre la influenza pandémica publicado por los CDC de EE. UU. encontró que las mascarillas no tenían ningún efecto, ni como equipo de protección personal ni como control de fuente. (Fuente)
- Una revisión de julio de 2020 del Centro de Oxford para la Medicina Basada en Evidencia encontró que no hay evidencia de la efectividad de las máscaras de tela contra la infección o transmisión de virus. (Fuente)
- Un estudio de COVID-19 entre países realizado por la Universidad de East Anglia encontró que el requisito de una máscara no era beneficioso e incluso podría aumentar el riesgo de infección. (Fuente)
- Una revisión de abril de 2020 realizada por dos profesores estadounidenses en enfermedades respiratorias e infecciosas de la Universidad de Illinois concluyó que las mascarillas no tienen ningún efecto en la vida cotidiana, ni como autoprotección ni para proteger a terceros (el llamado control de fuente). (Fuente)
- Un artículo en el New England Journal of Medicine de mayo de 2020 llegó a la conclusión de que las mascarillas faciales de tela ofrecen poca o ninguna protección en la vida cotidiana. (Fuente)
- Una revisión Cochrane de abril de 2020 (preimpresión) encontró que las mascarillas en la población general o los trabajadores de la salud no redujeron los casos de enfermedades similares a la influenza (ETI). (Fuente)
- Una revisión de abril de 2020 de la Escuela de Medicina de Norwich (preimpresión) encontró que «la evidencia no es lo suficientemente sólida para respaldar el uso generalizado de mascarillas»; pero aconseja el uso de mascarillas por parte de «individuos particularmente vulnerables cuando se encuentran en situaciones transitorias de mayor riesgo». (Fuente)
- Un estudio de julio de 2020 realizado por investigadores japoneses descubrió que las máscaras de tela «ofrecen nula protección contra el coronavirus« debido a su gran tamaño de poro y, en general, su mal ajuste. (Fuente)
- Un estudio de 2015 en el British Medical Journal BMJ Open encontró que las máscaras de tela fueron atravesadas por el 97% de las partículas y pueden aumentar el riesgo de infección al retener la humedad o el uso repetido. (Fuente)
ASPECTOS ADICIONALES
- Existe una evidencia creciente de que el coronavirus SARS-CoV-2 se transmite, al menos en ambientes interiores, no solo por gotitas sino también por aerosoles más pequeños. Sin embargo, debido a su gran tamaño de poro y mal ajuste, las máscaras de tela no pueden filtrar los aerosoles (vea el análisis de video a continuación): más del 90% de los aerosoles atraviesan o pasan por alto la máscara y llenan una habitación de tamaño mediano en minutos.
- La OMS admitió a la BBC que su actualización de la política de máscaras de junio de 2020 no se debió a nuevas pruebas sino a «presiones políticas»: «Varias fuentes nos habían dicho que el comité de la OMS que revisaba las pruebas no había respaldado las máscaras, pero las recomendaron debido al cabildeo político». «Este punto se le planteó a la OMS, quien no lo negó”. (Dr. Cohen, BBC Medical Correspondent)
- Japón, a pesar de su uso generalizado de mascarillas faciales, experimentó, hace solo un año, en enero y febrero de 2019, su epidemia de influenza más reciente con más de 5 millones de personas enfermas. Sin embargo, a diferencia del SARS-CoV-2, el virus de la influenza es transmitido también por los niños.
- Muchos Estados que introdujeron mascarillas faciales obligatorias en el transporte público y en las tiendas, en primavera o a principios del verano, como Hawai, California, Argentina, España, Francia y Japón, aún sufrieron un fuerte aumento de infecciones a partir de julio, lo que indica una baja efectividad de las políticas de mascarillas.
- Los científicos austriacos descubrieron que la introducción, retractación y reintroducción de mascarillas faciales obligatorias en Austria no influyó en absoluto en la tasa de infección.
- En el estado estadounidense de Kansas, los 90 condados sin mandatos de mascarillas tenían tasas de infección por coronavirus más bajas que los 15 condados con uso obligatorio de mascarillas. Para ocultar este hecho, el departamento de salud de Kansas intentó manipular las estadísticas oficiales y la presentación de datos.
- Contrariamente a la creencia común, los estudios en hospitales encontraron que el uso de una mascarilla médica por parte de los cirujanos durante las operaciones no redujo las infecciones bacterianas postoperatorias de las heridas en los pacientes. (*)
- En los niños, el riesgo de transmisión y de enfermar por COVID-19 es muy bajo, mucho menor que el de la gripe (influenza), y por lo tanto, en general, las mascarillas para niños no están indicadas.
- Durante la famosa pandemia de influenza de 1918, el uso de mascarillas de tela entre la población general estaba extendido y en algunos lugares era obligatorio, pero no supuso ninguna diferencia.
2. ESTUDIOS QUE AFIRMAN QUE LAS MASCARILLAS FACIALES SON EFECTIVAS
- Algunos estudios recientes argumentan que las mascarillas faciales de tela son realmente efectivas contra el nuevo coronavirus y al menos podrían prevenir la infección de otras personas.
- Sin embargo,
la mayoría de estos estudios adolecen de una metodología deficiente y, en ocasiones, muestran lo contrario de lo que afirman.
- Por lo general,
estos estudios ignoran el efecto de otras medidas, el desarrollo natural de las cifras de infección, los cambios en la actividad de las pruebas o comparan países con condiciones muy diferentes.
- Una descripción general:
- Un estudio alemán afirmó que la introducción de máscaras obligatorias en las ciudades alemanas había provocado una disminución de las infecciones. Pero los datos no apoyan esto: en algunas ciudades no hubo cambios; en otras, una disminución; en otras, un aumento de las infecciones (ver gráfico a continuación). La ciudad de Jena fue una ‘excepción’, solo porque introdujo simultáneamente las reglas de cuarentena más estrictas en Alemania, pero el estudio no mencionó esto.
- Un estudio de la revista PNAS afirmó que las mascarillas habían provocado una disminución de las infecciones en tres puntos de acceso globales (incluida la ciudad de Nueva York). Pero el estudio no tuvo en cuenta la disminución natural de las infecciones y otras medidas simultáneas. El estudio fue tan defectuoso que más de 40 científicos recomendaron que se retirara.
- Un metaestudio muy citado en la revista The Lancet, encargado por la OMS, afirmó que las máscaras «podrían» conducir a una reducción en el riesgo de infección, pero los estudios consideraron principalmente respiradores en un entorno hospitalario, no máscaras de tela en una comunidad. En el entorno, la solidez de la evidencia se informó como «baja», y los expertos encontraron numerosas fallas en el estudio. El profesor Peter Jueni, epidemiólogo de la Universidad de Toronto, calificó el estudio de la OMS como “esencialmente inútil”.
- Un estudio estadounidense afirmó que las mascarillas obligatorias habían provocado una disminución de las infecciones en 15 Estados. El estudio no tuvo en cuenta que la incidencia de infección ya estaba disminuyendo en la mayoría de los Estados en ese momento. No se realizó una comparación con otros Estados.
- Un estudio canadiense afirmó que los países con máscaras obligatorias tenían menos muertes que los países sin máscaras obligatorias. Pero el estudio comparó países de África, América Latina, Asia y Europa del Este con tasas de infección y estructuras de población muy diferentes.

Máscaras obligatorias en ciudades alemanas: sin impacto relevante. (IZA 2020)
3. RIESGOS ASOCIADOS CON EL USO PROLONGADO DE LAS MASCARILLAS FACIALES
- El uso de máscaras durante un período prolongado de tiempo no es inofensivo, como muestra la siguiente evidencia:
- La OMS advierte de varios «efectos secundarios» como dificultad para respirar y erupciones cutáneas.
- Las pruebas realizadas por el Hospital Universitario de Leipzig en Alemania han demostrado que las máscaras faciales reducen significativamente la capacidad de recuperación y el rendimiento de las personas sanas.
- Un estudio psicológico alemán con alrededor de 1000 participantes encontró «consecuencias psicosociales graves» debido a la introducción de mascarillas faciales obligatorias en Alemania.
- El Instituto Ambiental de Hamburgo advirtió sobre la inhalación de compuestos de cloro en las máscaras de poliéster, así como sobre los problemas relacionados con la forma de desechar las mascarillas.
- El sistema europeo de alerta rápida RAPEX ya ha retirado del mercado 70 modelos de mascarillas porque no cumplían con los estándares de calidad de la UE y podrían dar lugar a “riesgos graves”.
- En China, dos niños que debían usar una máscara durante las clases deportivas se desmayaron y murieron.
- En los EE. UU., un conductor de automóvil que llevaba una máscara N95 (FFP2) se desmayó y se estrelló contra un poste.
CONCLUSIÓN
- Las mascarillas de tela en la población general podrían ser efectivas, al menos en algunas circunstancias, pero actualmente hay poca o ninguna evidencia que respalde esta propuesta.
- Si el virus del SARS-2 se transmite a través de aerosoles en interiores, es poco probable que las máscaras de tela sean protectoras.
- Por lo tanto,
las autoridades sanitarias no deberían dar por demostrado ni sugerir que las mascarillas faciales de tela reducirán la tasa o el riesgo de infección.
FUENTE: Swiss Policy Research. PUBLICADO: 30 de julio de 2020. ACTUALIZADO: 9 de septiembre de 2020. NOTAS.- (*) «No se usaron máscaras en un quirófano durante 6 meses. No hubo un aumento en la incidencia de infección de heridas.Parece que la mejor manera de lograr una contaminación mínima es no usar máscara y operar en silencio. Cualquiera que sea su relación con la contaminación, los recuentos bacterianos o la diseminación de escamas, no hay evidencia directa de que el uso de las mascarillas reduzcan la infección de la herida. Una serie de distinguidos comités han elaborado recomendaciones sobre el diseño del quirófano y los procedimientos estándar, y en esta época de litigios no le corresponde al cirujano ignorarlas. Pero de vez en cuando es saludable ver la historia en perspectiva, poner a prueba las hipótesis y confirmar que la evidencia experimental es de hecho apropiada.«